lunes, 27 de agosto de 2007

América Latina y el Caribe crece 5% en 2007 y se proyecta un 4,6% para 2008


(26 de julio, 2007) El favorable desempeño de la economía mundial está colaborando para que las economías de América Latina y el Caribe atraviesen una coyuntura de elevado crecimiento. De esta forma, se espera que la región crezca 5% este año y 4,6% en 2008, después de haber crecido un 5,6% en 2006.
Así lo señala la CEPAL en su informe Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007, dado a conocer hoy en Santiago de Chile por su Secretario Ejecutivo, José Luis Machinea. Según el documento, de confirmarse los pronósticos hasta 2008, la región finalizará seis años de crecimiento consecutivo -desde 2003-, en los que el producto por habitante acumulará un aumento de 20,6%, equivalente a un alza promedio de más de un 3% anual.
Según la CEPAL, se espera que en 2007 América del Sur en su conjunto crezca 5,7%, mientras que América Central y México lo harían en 3,6%. Para la subregión del Caribe se proyecta un crecimiento de 5,5%.
De acuerdo con el informe, en 2006 la fase de crecimiento que atraviesa la región estuvo caracterizada por la existencia de superávits paralelos en la cuenta corriente del balance de pagos y en el balance primario del sector público.
Estos superávits se han visto favorecidos por la fuerte recuperación de los términos de intercambio, equivalente a un 3,4% del PIB, especialmente en los países de América del Sur. Los mejores términos de intercambio han contribuido a aumentar los excedentes del balance comercial, y a impulsar los ingresos fiscales.
Por otra parte, en 2006 el volumen exportado de bienes y servicios de la región creció en 7,3%. Este dinamismo se vio favorecido por el crecimiento de la economía de Estados Unidos en el caso de México y por la persistente demanda externa por materias primas exportadas por los países de América Latina y el Caribe, a lo que se sumó el incremento de la actividad económica y de la demanda interna de la región, con lo cual se impulsó el comercio intra-regional de productos manufacturados. En tanto, el volumen importado de bienes y servicios creció un 14,2%.
Este panorama positivo en materia de actividad económica permitió además una mejora en el mercado del trabajo. No sólo disminuyó la tasa de desempleo regional, de un 9,1% en 2005 a un 8,6% en 2006, sino también mejoró la calidad de los puestos de trabajo.
En promedio, América Latina y el Caribe registró una tasa de inflación de 5% en 2006, luego de anotar un 6,1% en 2005. Brasil experimentó la mayor caída en este índice (del 5,7% al 3%).
Otro aspecto positivo destacado por el informe es la disminución de la vulnerabilidad de los países de la región, gracias a una sensible reducción del peso de la deuda externa, tanto en relación con el PIB (de 26% a 22%) como con las exportaciones regionales (de 101% a 84%), y a un aumento de sus activos de reservas internacionales de alrededor de 57.000 millones de dólares.
Sin embargo, no todos los países se han beneficiado del favorable contexto externo. Específicamente, en comparación con las economías de América del Sur, las naciones de Centroamérica y gran parte del Caribe (con excepción de Trinidad y Tabago y Suriname) tuvieron una evolución menos positiva de sus términos de intercambio y de la cuenta corriente, así como un menor dinamismo de su ingreso nacional bruto disponible y de la inversión, además de desequilibrios fiscales y una mayor vulnerabilidad externa.
Perspectivas para 2007
De acuerdo con la CEPAL, es posible mantener un cauto optimismo para el futuro cercano, debido a la evolución mostrada por la economía internacional y a la relativa fortaleza que muestran las economías de la región. No obstante, se observa con preocupación el reciente aumento de la volatilidad de los mercados financieros internacionales.
La inversión continúa siendo el principal impulsor de la demanda, en tanto que el consumo privado seguirá recuperándose, aunque se espera que en 2007 vuelva a crecer menos que el ingreso nacional, lo que implica un nuevo aumento del ahorro nacional. Otro hecho auspicioso es la disminución de la tasa de desempleo, que se proyecta en 8,3% para 2007, nivel similar al del inicio de los años noventa. Por otro lado, si bien el promedio de la inflación se muestra estable en los primeros meses de 2007, se está acelerando en varios países, debido a presiones tanto desde la demanda como desde la oferta. La CEPAL señala que la tasa de inversión aún es baja en comparación con los niveles requeridos para un crecimiento económico alto y sostenido a mediano plazo. Para apoyar esta expansión la región necesita, además, desarrollar políticas fiscales acíclicas.
Fuente: www.eclac.org

No hay comentarios: