viernes, 23 de noviembre de 2007

La teoría de la Justicia de John Rawls. Un análisis multifacético

El análisis de una Teoría de la Justicia, arroja inminentemente la necesidad de responder la pregunta ¿Qué es la justicia?; aunado a pensar el porqué dicho concepto ha sido punto de discusión y debate entre los sujetos a lo largo de la historia entre los pueblos y sociedades.
Sin embargo para dar respuesta a esta y otras interrogantes es necesario considerar cuales son los mecanismos y condiciones en los individuos, que les permiten tomar una serie de decisiones en torno a su papel y participación en los procesos concernientes a su comunidad, así como poder explicar el sentido de los beneficios obtenidos a partir de sus acciones en la estructura social a la que pertenece. De esta forma es factible pensar en la conformación del sentido de justicia con respecto a la intersección de los distintos elementos que intentan desarrollarse a lo largo del presente documento.
Michael Sandel expone una serie de reflexiones en torno a las ideas de Rawls en su construcción teórica de la justicia. En primera instancia Rawls considera dos sentidos con respecto a la idea de bien común. El primer enfoque “se basa en supuestos individualistas convencionales que dan por sentadas las motivaciones egoístas de los agentes” . Es decir que el enfoque de Rawls utiliza un carácter instrumentalista, constituyendo a su vez una visión de sociedad privada en la que la cooperación de los individuos esta determina por la búsqueda de sus objetivos.
Sin embargo, a pesar de este sentido instrumentalista, Rawls considera que existen fines compartidos lo que deriva en un sentido de cooperación motivado por el desarrollo y cumplimiento de estos fines, que a su vez fungen como mecanismos integradores de las relaciones entre los sujetos partícipes de una comunidad determinada. A esto, Rawls desarrolla una teoría en torno al concepto de justicia dándole una connotación de imparcialidad. Es decir que la justicia es vista como un mecanismo que determina los diferentes elementos, de manera equitativa, necesarios en la construcción de procesos interrelacionales entre sujetos, comunidades o sociedades. Ante esta cuestión se reflexiona que una dificultad sustantiva en la conformación de la idea generalizada de la justicia, reside en la noción que cada sujeto tenga del concepto. Para este problema Rawls considera que cada uno de ellos entiende la necesidad de “disponer de un conjunto característico de principios que asignen derechos y deberes básicos y que determinen lo que consideran ser la distribución correcta de las cargas y beneficios de la cooperación social” . Sin embargo, cuando algún sujeto o conjunto de estos deja(n) de percibir equitativamente esta forma de relacionarse, el concepto se torna hacia la necesidad de reconfigurar su significado con el objetivo de sustentar las relaciones entre los individuos en planos de coordinación eficacia y estabilidad de los objetivos en común y de los beneficios obtenidos en la consecución de dichas metas colectivas.
Sin embargo, como establece Sandel, en la interpretación instrumentalista de la acción no existe una aseveración de que todos los sujetos actúen por motivaciones y fines egoístas, teniendo por consecuencia la idea relacionada con la posibilidad de acción a partir de intereses intersubjetivos que impliquen la búsqueda del bienestar colectivo, en un sentido de justicia que parte de la concepción que cada sujeto tenga de la misma, conformándose así una estructura de justicia que implique la idea ‘lo justo para el otro tiene un plano de justicia para mi’.
Sin embargo, ante la concepción generalizada de una necesidad de justicia entre los sujetos, surge una nueva cuestión en torno a ¿qué es lo justo? y ¿como puede aceptarse como justicia a aquello que al alcanzar a todas las esferas pueden verse afectadas por la acción de las decisiones concensadas como justas? teniendo en cuenta que “el deseo general de justicia constriñe la búsqueda de otros fines en un plano individual”
Una posible forma de responder es considerar el argumento establecido por Rawls al considerar que las instituciones son justas (por ende también las decisiones que vienen de éstas) cuando no existe una distinción arbitraria al asignar derechos y obligaciones entre los sujetos y cuando este conjunto de reglas establecen un balance adecuado -ante la percepción de los involucrados- entre las pretensiones competitivas y las ventajas deseadas en la vida social.
Para dar mayor amplitud al argumento y construcción de la teoría de la justicia de Rawls, es necesario mencionar que el objeto primario -que considera el autor- de la justicia se refiere a la estructura básica de la sociedad, entendiendo por estructura básica al mecanismo de distribución de derechos y deberes, así como la división de ventajas que parten de la cooperación social, por parte de las instituciones sociales (constitución política y las disposiciones económicas y sociales). Por tanto puede establecerse que “la justicia de un esquema social depende esencialmente de cómo se asignan los derechos y deberes fundamentales, y de las oportunidades económicas y las condiciones sociales en los diversos sectores de la sociedad” .
Rawls destaca en su análisis a la justicia social, la cual es considerada como “aquella que proporciona (…) una pauta con la cual evaluar los aspectos distributivos de la estructura básica de la sociedad” . Sin embargo se tiene en cuanta que la diversidad de enfoques y definiciones de justicia parten de las nociones con relación a las necesidades y oportunidades en el desarrollo de la vida cotidiana, de los sujetos.
Es necesario mencionar que Rawls tiene una conciencia de que los fundamentos establecidos en su teoría de la justicia tienen limitaciones, entre ellas se destacan un plano cerrado de la sociedad y una aplicabilidad de los juicios hacia sociedades bien ordenadas. Por ello se debe tener cautela al intentar utilizar estos principios y juicios en cualquier esquema de la realidad social dado que una de las principales características de las sociedades modernas en su carencia significativa de orden y estabilidad; así como una diversidad conceptual y simbólica con respecto a la concepción de justicia en las distintas dimensiones (económica, política, cultural, etc.) que conforman el tejido social.
En la idea de justicia como imparcialidad, la posición original de igualdad corresponde al estado de naturaleza, es decir en el plano de un mediador que busca establecer las relaciones entre ciudadanos libres e iguales, en condiciones que ninguno obtenga mayores ventajas dentro del procesos de negociación. Así “los principios de justicia se escogen tras un velo de ignorancia (ese velo es aquello que impida tener la conciencia y ventaja con respecto a la toma de decisiones con respecto a los demás sujetos catalogados en una igualdad de circunstancias)” ; un plano de incertidumbre que disponga a los sujetos en posición de igualdad buscando evitar dicha obtención de ventajas.
De lo anterior puede establecerse que la propuesta de Rawls sobre la justicia tiene un carácter contractualista, debido a que se requiere de una postura inicial que valore las instancias en las que se establecen los procesos relacionales entre los sujetos, con el objetivo de partir de las mismas oportunidades y condiciones dentro de la estructura social; y por otra parte se determinan aquellos elementos que sirvan como principios reguladores en la toma de decisiones. Lo anterior implica, de manera inminente, un carácter contractual en la forma de establecer los acuerdos y relaciones en la consecución de fines por parte de los individuos.
La perspectiva individualista de Raws en torno a la participación y cooperación de los individuos en un esquema social tiende a concebir al bien de la comunidad como una estructura formada por dos ejes, por una parte el papel de los beneficios directos que se obtienen a partir de la cooperación social y por el segundo eje el tipo de motivación así como vínculos sentimentales que en éste proceso de cooperación puedan garantizar mejores resultados en el la acción cooperativa y colectiva de la comunidad en turno. Es fundamental destacar que la calidad de las motivaciones determina el tipo de cohesión entre sujeto y acción, infiriendo por tal que entre mayor calidad e impacto tengan dichas motivaciones se obtendrán mayores resultados satisfactorios para los individuos, conformándose un sentido de bienestar común.
Sin embargo toda la explicación dada no sustenta de manera significativa (fuerte en términos de Sandel) una teoría de la comunidad según la perspectiva de Rawls y Dworkin. Esto conlleva a pensar en algunos elementos que refuercen la estructura argumentativa para explicar la cooperación social.
Uno de los elementos que Sandel toma en cuenta es el de la identidad. Este concepto juega un papel nodal en la relación motivación-sentimiento-acción, ya que los sujetos requieren de una identificación con el entorno y un sentido de pertenencia que los haga partícipes de las acciones colectivas, dado que ésta (la pertenencia) fortalece su papel participativo ante el sentimiento de una obtención de bienestar individual y común que permita sustentar y reproducir sus acciones con relación a la comunidad en la que se desarrollan. Sandel expone con respecto a esta idea que “la comunidad describe no sólo lo que tienen como ciudadanos, sino también lo que son; no una relación que eligen (…) sino un lazo que descubren; no meramente un atributo sino un componente de su identidad” .
A partir de lo reflexionada hasta ahora, es importante identificar el sentido de justicia en términos de Rawls, tomando como base el papel individual y sus relaciones colectivas, con el objeto de comprender hacia donde se orienta concepción de justicia tanto de forma individual así como de una forma colectiva. Para ello es necesario recurrir al trabajo de Rwals en donde se plantea un interrogante general que expresa lo siguiente:
¿Cómo es posible que exista durante un tiempo prolongado una sociedad justa y estable de ciudadanos libres e iguales, los cuales permanecen profundamente divididos por doctrinas razonables, religiosas, filosóficas y morales?
Para dar respuesta a la interrogante y sustentar la idea de justicia como imparcialidad mencionada someramente el inicio del documento, Rawls establece los principios rectores de su trabajo argumentativo en torno a la justicia. Estos principios-expresados por Rawls- son:
* Cada persona tiene el derecho de exigir un esquema de derechos y libertades básicas e igualitarios con carácter de apropiados, en un esquema que sea similar para todos.
* Las desigualdades sociales y económicas solo se justifican en condición de relación con puestos y cargos abiertos a todos en condiciones de justa igualdad a todos y cuando estas posiciones y cargos deberán ejercerse en el máximo beneficio de los integrantes de la sociedad menos privilegiados.
“Estos principios regulan a las instituciones básicas de una democracia constitucional en los derechos, libertades y oportunidades básicas así como en las exigencias de igualdad, complementándose con un argumento de validez en la segunda parte del segundo principio” .
Todo el plano analítico que hace Rawls en torno al concepto de justicia se enfoca a ver a ésta como imparcial, es decir concebir a la justicia como algo compartido entre los ciudadanos, que sirva de sustento en la formación del consenso político y en las formas de organización entre los sujetos. Para su logro, es necesaria la conformación de un sentido de justicia independiente de motivaciones o tendencias generadas por los fundamentos filosóficos, religiosos y/o morales que cada sujeto involucra en su viuda cotidiana.
Por tanto, es el liberalismo político quien busca sustentar una concepción política de la justicia, que reciba el apoyo de un “consenso traslapado de las doctrinas razonables, religiosas, filosóficas y morales, en una sociedad que se rija por dicho consenso traslapado” . Para comprender la concepción política de la justicia es necesario tener en cuenta las siguientes características:
i).- La estructura básica de la sociedad (instituciones políticas, sociales y económicas y como se relacionan en un sistema de cooperación social unificado, de generación en generación. El foco inicial en una concepción política de la justicia es el marco de las instituciones básicas y los principios y normas que se aplican a este marco; así como su concepción (de éste marco) desde los miembros de la sociedad cerrada (este carácter de cerrada parte de la idea que sus integrantes ingresan a ella solamente por nacimiento y salen de ella con la muerte).
ii).- La concepción política de la justicia se presenta como un punto de vista libremente aceptado. Esta visión política es adaptable en las diversas doctrinas razonables (…).
iii).- La concepción política de la justicia, expresa su contenido en términos de ideas fundamentales que se consideran implícitas en la cultura política pública de una sociedad democrática (…) .
A manera de cierre… la propuesta de John Rawls involucra diferentes elementos que desarrollan su idea de justicia, partiendo del papel individual y la concepción que cada sujeto conforma -a partir de sus convicciones-, sentimientos, identificación con el medio, entre otros. Todo esto es llevado en un plano analítico con el objeto de concebir a la justicia en un plano de igualdad entre los sujetos, involucrando los elementos subjetivos y las formas de acción de cada sujeto partícipe en la comunidad, llegando así a una capacidad de cooperación que se reproducida en planos generacionales. En términos generales, la concepción de la sociedad como sistema justo de cooperación se puede resumir en los principios establecidos por Rawls, que contemplan lo siguiente:
i).- Una distinción de la actividad socialmente coordinada, ya que se guía por reglas públicamente reconocidas y por procedimientos que son aceptados por los cooperadores como normas que regulan su conducta.
ii).- La cooperación implica la idea de condiciones justas de cooperación. Los participantes del proceso de cooperación aceptan razonablemente los actos de los otros cuando éstos acepten las acciones de los primeros, con un sentido de reciprocidad y la idea de un beneficio apropiado.
iii) El desarrollo de la idea de cooperación social implica la necesidad de percibir un bien racional o ventaja en cada participante. Esta idea intenta hacer participes del proceso de cooperación social .
Finalmente se establece que la idea de una sociedad justa, basada en la razón y en los principios de justicia que le permitan desarrollase de manera equitativa y bajo el sentido del beneficio mutuo es una idea que resulta alentadora y necesaria bajo las condiciones que imperan en nuestra realidad social, marcada por acciones que están por encima del sentido de sociedad y cooperación y que son indiferentes al efecto que se suscite en los demás. Se considera que es posible llegar a instancias de ese tipo, sin embargo es necesario plantear una nueva forma de enfrentar el futuro incierto, por medio de nuevas ideas que aquellos que están inmersos en las ciencias sociales, deben plantear en su constante trabajo académico y social, generando así nuevas esperanzas.
JJGQ

lunes, 5 de noviembre de 2007

Avril Lavigne "Girlfriend"

Espero les guste este video

martes, 30 de octubre de 2007

Congreso de Imagen y Pedagogía

Estimados lectores… recién estuve en la hermosa ciudad de Xalapa (en el estado de Veracruz, México), siendo parte del IV Congreso de Imagen y Pedagogía, organizado por la Secretaría de Educación Pública; en el cual se abordaron temáticas relacionadas con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y el sistema educativo.
La experiencia fue sumamente grata, sobre todo al poder darme cuenta del impacto que tiene la temática con respecto a la estructura del sistema educativo, que en múltiples ocasiones, es cuestionado por sus esquemas de operación cerrados y situados en una misma dinámica burocrática que no permite el desarrollo de nuestro sistema educativo. Sin embargo la realidad es otra, totalmente contraria a la idea manejada por los medios y el ideario social, ya que la estructura docente está interesada en el uso de las TIC, como soporte de los sistema educativos, pero a la vez, con una necesidad de internalización y una perspectiva de invisibilidad de las TIC dentro del aula, que honestamente se ve muy lejos.
A pesar de esto, es necesario que cada uno de los involucrados en el sistema educativo, nos situemos en una conciencia que permita la adaptación del nuevo paradigma basado en el uso de TIC, como modelo de desarrollo sustentable, no solo en el sistema educativo, sino en las diferentes esferas de lo social.
Este paradigma basado en TIC requiere de una masa crítica y productiva capaz de enfrentarse a procesos de transformación y producción de conocimiento a partir de una movilización abundante de información obtenida por distintos medios o canales que funcionan como espacios dinámicos para el flujo de la misma información. Estas producción del conocimiento implica una serie de habilidades y capacidades cognitivas, estructurales, organizativas y sistematizadoras, obtenidas en los procesos formativos que se gestan, tanto en núcleos laborales y de intercambio de experiencias (como centros de investigación) como –y principalmente- en los sistemas educativos, que les permiten a los sujetos recibir la formación básica en habilidades, competencias y conocimientos, así como procesos de socialización a lo largo de la trayectoria académica.
El objetivo principal de la implementación y uso de TIC en los sistemas educativos está relacionado con los enfoques mundiales sobre las nuevas tecnologías de información y comunicación, considerándoles como vehículos de progreso y desarrollo social. Esto se contempla en las visiones de los principales organismos y programas internacionales centrados en función del bienestar, desarrollo y equidad de las regiones, como UNESCO, CEPAL, OCDE, BID, entre otros. Un ejemplo de lo anterior es el Informe de Desarrollo Humano 2001 del PNUD que establece “las TIC contribuyen a superar tres barreras: a) barrera del conocimiento (más acceso a la información, mejor educación y capacitación); b) barreras de participación (Internet como medio de vinculación y organización de movimientos de las sociedad en el ámbito global) y c) barreras de oportunidades económicas (las TIC como sector dinámico de la sociedad)”[1].
En el plano nacional sobre la política educativa que considera la implementación de TIC, establece los siguientes objetivos:
• Lograr calidad en la educación
• Modernizar las prácticas y los contenidos educativos.
• Estimular a los alumnos y profesores para que el aprendizaje se torne más interesante y efectivo.
• Proporcionar una visión interdisciplinaria y más integrada del conocimiento.
• Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.
• Ofrecer nuevos espacios para la planeación y capacitación de los profesores.
• Establecer un factor de equidad en los recursos educativos, así como difundir información y recursos didácticos de una manera eficiente y económica
No sé que tan lejos se esté de ello, pero el trabajo arduo de cada uno de los actores involucrados y el interés por comenzar una carrera enfocada a las características y necesidades del siglo XXI, permitirá que cada día nos acerquemos a niveles educativos, que parecen muy distantes bajo la perspectiva que actualmente tenemos.
Quiero extender un agradecimiento a los buenos Maestros que conocí en el Estado, a la gente del ILCE que, igual que yo, andan en todos lados (Giselle y Lily) y un especial agradecimiento y afecto a la Maestra Lisbeth García Cruz, que con su ejemplo y vocación, me recordó el verdadero ethos de ésta profesión.
[1] Borello, José, et. al., “¿Brecha o división digital? Un análisis de ideas y prácticas en el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación” en La informática en Argentina. Desafíos a la especialización y a la competitividad, Buenos Aires, Prometeo, p. 231.

martes, 16 de octubre de 2007

Nuestra educación: La reconfiguración de los valores y la constitución de un nuevo ideario social.

Estimados lectores… hace poco tiempo tuve la oportunidad de ver un hecho que me conmovió de manera significativa. En un espectáculo popular observé a una niña de no más de 5 años, de una situación económica difícil, pero que a pesar de su condición, disfrutaba del espectáculo con una magia en su mirada que llamó la atención de un servidor. Al ver esa alegría en su mirada y emoción que el espectáculo le brindada, me hizo pensar en lo siguiente: ¿qué futuro está construyendo nuestro sistema educativo con respecto a la constitución de un aprendizaje social, significativo, que resalte los valores y competencias, que permita a cada sujeto satisfacer sus principales necesidades de la cotidianidad en la que está inmerso?
Sin duda que nuestro sistema educativo se encuentra en una posición bidireccional. Por un lado tensa su hilo conductor bajo esquemas de burocracia e intereses políticos; y por el otro lado, el esfuerzo de la academia y de la ciencia social por encontrar respuestas sólidas y de acción casi inmediatas que orienten la educación en pro de nuestros intereses y necesidades como sociedad.
Por consecuencia tenemos un sistema que se mantiene anclado en prácticas tradicionalistas (basadas en la acción del docente y un proceso de memorización) que no permiten el fomento de actividades que impliquen la utilización de las nuevas capacidades y códigos sociales y culturales con los que interactuamos constantemente cada uno de nosotros.
Por lo tanto se reproducen esquemas didácticos y pedagógicos ‘mutilados’ por las practicas docentes y por la configuración de la realidad que constituyen los medios masivos y los grandes elementos contextuales que ofrecen al los sujetos sistemas de códigos y símbolos internalizados paulatinamente, que orientan nuestra realidad y perspectivas dentro de la misma.
Aunado a lo anterior, se necesita pensar en la configuración de un ideario social, una construcción colectiva de la identidad e interiorización de la formas éticas y propicias para el desarrollo y mejoría de nuestra condición como ciudadanos, familia e individuos, por citar algunas formas de identificarnos.
De todo esto surgen distintas cuestiones, destacando la siguiente: ¿de quién es la responsabilidad educativa?, ¿solamente del sistema educativo?, ¿qué papel tienen los medios?
Dar respuestas tajantes y bajo una opinión parecería corto para estos problemas; sin embargo la solución debe construirse paulatinamente, pero con el esfuerzo conjunto, en donde los padres, medios, docentes y tú, que lees estas líneas, nos interesemos en construir nuevos esquemas sociales que permitan reflexionar a cada uno de los sujetos: qué valores son necesarios, cómo debemos ver la realidad y construir la misma a partir de principios y sentimientos sociales, además de pensar en cómo darles oportunidad a aquellos que siempre son excluidos y poco considerados en soluciones verdaderas de las grandes problemáticas que nuestra sociedad atraviesa.
Un gran avance lo tendremos cuando dejemos de ver sufrir a todos esos niños marginados, excluidos y que día a día parecieran acrecentarse; ese avance se comenzará cuando se logre cerrar la brecha entre aquellos que poseen lo suficiente para vivir dignamente y aquellos que piden un poco de comida para tener una nueva esperanza a la mañana siguiente. Podemos decir que estamos trabajando cuando cada sujeto en situación de miseria encuentre la sonrisa de aquella niña que me inspiró para escribir estas líneas.
JJGQ

lunes, 8 de octubre de 2007

La nueva educación para la Sociedad del Conocimiento

Hola a todos mis estimados lectores... esta semana los invito a leer el siguiente artículo:
Espero sea de su agrado... un coordial saludo.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Enciclomedia... Una herramienta de gran utilidad

El Programa Enciclomedia, correspondiente al sexenio de Vicente Fox, como proyecto educativo que busca acercar la tecnología al grueso de la población que se sitúa en el carácter público de nuestro sistema educativo, es constantemente criticado y demeritado por múltiples actores, tanto de la política como del mismo sistema educativo. Y es indignante que los medios demeriten un proyecto que intenta involucrar, o de alguna forma, sentar las bases de la sociedad mexicana a una sociedad del conocimiento que comienza a configurase en nuestros días.
Es necesario que la sociedad comience a ver los proyectos por su beneficio y su proyección, contrariamente a la forma en que se observan las inversiones y proyectos en los diferentes rubros sociales. Dejemos de ver los proyectos y programas por un enfoque partidista o de crítica sin argumentos. Informémonos del contenido y expectativas reales y dejemos de hacer juicios superfluos que limitan el posible desarrollo de todos estos programas y proyectos nacionales.
Se anexa la noticia y su fuente.
Enciclomedia, mención de honor de la UNESCO por la educación
El proyecto “Enciclomedia” del mexicano Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa recibió una mención de honor dentro de los premios UNESCO Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa por el uso de tecnologías de la información y de la comunicación en la educación, informó hoy la organización de la ONU.El “Consortium Claroline” belga y “Curriki- The Global Education and Learning Community” estadounidense recibieron los premios principales de la convocatoria, dotados con 25.000 dólares cada uno, indicó en un comunicado la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Disponible en 145.000 salas de escuelas públicas de México, la plataforma de utilización simple Enciclomedia permite “enriquecer los programas gracias a diversos recursos multimedia en formato digital”, destacó.Presente además en otros trece países de América Latina, Enciclomedia ha permitido, en sólo dos años, que 120.000 docentes perfeccionen su uso de las tecnologías de la información y la comunicación.El “Consortium Claroline”, desarrollado por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), pone a disposición de 900 establecimientos repartidos en 84 países una plataforma abierta en 35 lenguas, lo que ofrece útiles pedagógicos interactivos y centros de enseñanza.En cuanto a Curriki, creado en 2004 por Sun Microsystems, es una comunidad mundial que se consagra a la educación y la formación y que ofrece, a través de un portal de internet de acceso libre, un conjunto de útiles y servicios a los usuarios.La UNESCO otorgó una segunda mención de honor al proyecto francés “Sésamath”, un programa completo de enseñanza de matemáticas concebido por especialistas.Los galardonados, seleccionados entre 68 proyectos procedentes de 51 países, será entregado a los ganadores en una ceremonia que tendrá lugar en la sede de la UNESCO en París el próximo 19 de diciembre.
Fuente:

jueves, 27 de septiembre de 2007

Un poco de recreación

El día que Juventud Guerrera perdió la mascara...
Juventud Guerrera (Eduardo Aníbal González Hernández) es un luchador profesional mexicano. Ha trabajado en organizaciones tales como World Championship Wrestling, Total Nonstop Action Wrestling, Consejo Mundial de Lucha Libre, Extreme Championship Wrestling, y Pro Wrestling NOAH, entre otras.
Juventud Guerrera luchó enmascarado en varias promociones independientes en México, pero adquirió su mayor fama cuando debutó en World Championship Wrestling. Juventud perdió su máscara luego de un encuentro con Chris Jericho en la WCW.

Nombres de Lucha:
Juventud Guerrera, The Youth Warrior, Juventud & Juvy
Altura: 173 cm
Peso: 90 kg
Nacimiento: 23 de noviembre, 1974
Lugar de nacimiento: Ciudad de México, D. F.
Debut: 13 de marzo de 1992

Mascara vs Campeonato


lunes, 24 de septiembre de 2007

Sobre el Gobierno Civil... de John Locke

Ensayo académico.
JJGQ
Para John Locke, el estudio de las formas de organización entre los hombres tiene como punto de partida, considerar que éstos (los hombres) se sitúan en condiciones de naturaleza. Esa condición de naturaleza implica una plena libertad que orienta y ordena sus actos así como sus propiedades, dentro de un marco legal natural. Ese estado del hombre implica considerar una igualdad de condiciones y capacidades de ser partícipes de lo que la naturaleza les brinda. Esta igualdad considera el derecho para todos al poder y a la soberanía. Locke expresa la idea de igualdad, considerando en términos de Hooker que “es tan evidente la igualdad natural de los hombres, que toma como base de la obligatoriedad del amor mutuo entre los hombres y sobre ella levanta el edificio de los deberes mutuos (…) de ella deduce las grandes máximas de justicia y caridad”[1].
Si el hombre tiene una conciencia natural de la justicia y la capacidad de ejecutar sus actos con el fin de no afectar a los que le rodean ¿por qué tiene la necesidad de establecer formas de gobierno privativas de su condición en el estado de Naturaleza?
Para responder lo anterior, es necesario considerar una serie de elementos que constituyen la idea compleja del estado de Naturaleza desde la perspectiva de Locke. En primera instancia es necesario mencionar que el estado de naturaleza implica para los hombres una condición de libertad, pero no considera una condición de licencia. El término de licencia se relaciona con la ley natural que considera imposible al hombre destruirse a sí y a los demás. El hombre no tiene licencia de perjudicarse o perjudicar a otros. Esta ley natural es aceptada por la razón.
La razón se considera como el motor de las acciones humanas en el estado de Naturaleza. Sobre éste concepto Locke expresa: “la razón (…) enseña a cuantos seres humanos quieren consultarla que nadie puede dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones”[2].
Sin embargo, la razón no impera en todos dado que parte central del comportamiento de los hombres se relaciona directamente con las pasiones. Estas pasiones al mezclarse con la libertad suprema, orientan las acciones de los hombres hacia atropellos y perjuicios. El impedimento a éste tipo de acto por parte de los hombres radica en la capacidad de la ejecución de la ley natural –respaldada en la ley de la Naturaleza que busca la paz y la preservación humana- la cual confiere a los hombres “el derecho de castigar a los transgresores de la ley de Naturaleza, con un castigo que impida su violación”[3]. Es en éste momento, donde un hombre llega a tener poder sobre otro, en donde el poder reside en la imposición de la pena, bajo los principios de la razón y la conciencia. Éste castigo debe ser ejemplar para que no se encuentre nuevamente el deseo de cometer tal o cual acto, buscándose de ésta forma, erradicar con los principales perjuicios que los hombres pueden cometer en contra de los que le rodean. Sin embargo es necesario preguntarse: en la igualdad de ejecutar un castigo, ¿acaso no se está en la posibilidad de ser injusto en la aplicación de dicho castigo? y surgen una segunda cuestión ¿la pasión de cada hombre no implicaría una alevosa acción sobre otro hombre?
Ante estos juicios, Locke considera que “el poder civil es el remedio apropiado para los inconvenientes que ofrece el estado de Naturaleza.
Antes de continuar con las reflexiones sobre el estado de Naturaleza de los hombres, se retoma la pregunta sobre la necesidad de establecer formas de gobierno que prive sus condiciones en el estado de Naturaleza, dando como respuesta el siguiente juicio: la necesidad de establecer un poder civil y una forma de gobierno entre los hombres, parte de la incapacidad de los hombres por controlar sus pasiones por medio de la razón. Es claro que una condición de libertad y de igualdad para ejecutar actos constrictivos considerados como violaciones a la ley natural, implica un carácter valorativo de justo e injusto, lo cual se complementa por las pasiones que regularmente tienden a orientar los actos hacia la injusticia. Esta condición de injusticia implica la necesidad de establecer un órgano juez que determina, bajo el consenso general, qué es lo que debe castigarse y que no debe castigarse.
En términos de la instauración de un poder civil, Locke expresa: “nos sentimos inducidos naturalmente a buscar la sociedad y camaradería de otros seres humanos con el objeto de remediar esas deficiencias e imperfecciones que experimentamos viviendo en soledad y valiéndonos únicamente por nosotros mismos. Ésta fue la causa de que los hombres se reunieran, formando las primeras sociedades políticas”[4].
La conjunción entre las pasiones del hombre y la libertad que le otorga su condición natural, generan el conflicto como parte de las relaciones humanas. Este conflicto llevado a sus extremos de odio y destrucción –ante la idea de ver al otro como el enemigo a eliminar- gesta el estado de guerra.
El estado de guerra está por encima de la razón, lo cual implica una búsqueda por someter a los hombres bajo el poder absoluto de aquel que genera el conflicto. Locke expresa la siguiente reflexión “la fuerza o un propósito de emplearla sobre la persona de otro, no existiendo sobre la tierra un soberano común al que pueda acudirse en demando de una intervención como juez, se denomina estado de guerra”[5]. Ante éste estado de guerra, surge la necesidad de un órgano que garantice la seguridad de los hombres, así como la salvaguarda de la vida y de las propiedades. En este momento se gesta un nuevo argumento para justificar la existencia de un gobierno civil
El estado de guerra, se relaciona directamente con una intención común en aquellos que generan conflictos entre los hombres, lo cual es la idea de esclavitud. La esclavitud va en contra de la condición de libertad en el estado de naturaleza, ya que –como expresa Locke- la libertad natural del hombre consiste en no verse sometido a ningún otro poder superior sobre la tierra. La esclavitud es considerada una extensión del estado de guerra entre el vencedor y el cautivo. De ésta forma el que ha perdido el derecho a su propia vida, se encuentra con aquel que puede servirse del esclavizado para su propia conveniencia, considerando la posibilidad de que el cautivo pierda la vida en el momento que el vencedor lo determine. Locke considera que en ésta situación, la existencia de un contrato por obediencia entre el vencedor y el cautivo, el estado de guerra y la esclavitud habrán cesado.
Un último elemento fundamental en la comprensión de la constitución de un poder civil como regulador entre las acciones humanas y detentador de justicia que permita la convivencia en paz, es el concepto de propiedad. El concepto es fundamental debido a que una de las principales funciones del sociedad política es el de salvaguardar las propiedades de cada hombre.
Locke considera que la propiedad es el resultado del trabajo invertido por cada hombre en una porción de aquello que el estado de Naturaleza provee de manera ilimitada, lo cual le otorga un derecho de posesión ante la condición de haber modificado dicho elemento de su estado natural. Es el artificio humano e industrializado es aquel que detenta el carácter de propiedad en los hombres. La posibilidad de apropiación debe estar fundada en la razón, ya que el hombre no solo debe apropiarse de aquello que está en posibilidades de consumir y utilizar para su beneficio, sin permitir que estos recursos se desperdicien o descompongan. Esta condición limita la capacidad de apropiación, lo cual genera una posibilidad igualitaria de apropiación de bienes para todos los hombres, dado que la naturaleza ha provisto más de lo que una persona puede consumir. Lo anterior genera un carácter de igualdad entre los sujetos, sin la necesidad de generarse disputas por los bienes de la naturaleza. Sin embargo a lo anterior surge la siguiente duda, ¿acaso no ha sido el problema de la apropiación de los bienes, una de las principales causas de conflictos y estado de guerra –en términos de Locke- generándose así una derrama de sangre a lo largo de la historia de la humanidad? y; ¿acaso no es el problema de la Justicia distributiva, uno de los principales factores que originan la instauración de leyes que permitan buscar la mayor igualdad en este sentido para los hombres? La respuesta es afirmativa, y la misma ha generado una serie de debates en torno a la impartición de la justicia, sin embargo ese tema podría ser analizado en otro momento.
Continuando con el argumento de la propiedad, Locke considera que los hombres buscan nuevas formas de obtención de propiedades, las cuales pueden ser de carácter duradero, y que a su vez, les permita poder adquirir nuevas propiedades y aumentar éstas en un futuro. De ésta forma, el dinero surge como medio duradero que pueda ser conservado, y que por mutuo acuerdo se acepte a cambio de otros bienes. Así puede decirse que el valor de los metales preciosos se basa en acuerdos mutuos y el consenso. Debe destacarse que la idea de la constitución de la sociedad civil parte de considerar a los hombres como seres capaces de usar la razón; ésta razón que da a los hombres la capacidad seguir su voluntad lo cual lo lleva a una condición de libertad. Para llegar al uso de la razón de manera esperada, se requiere un proceso de instrucción. Esta instrucción Locke la ubica en la idea de poder paternal; el poder que se tiene sobre los hijos para instruirlos hasta una edad en donde puedan valerse por si mismos, a partir de la razón. A lo anterior surge la siguiente cuestión ¿llega realmente el hombre a un nivel en el cual su razón esté totalmente desarrollada? Este podría ser un debate extenso y el cual no corresponde al cuerpo del documento, pero una primera respuesta especulativa, podría decir que no, debido a que se el hombre es objeto de sus pasiones y a lo largo de la vida de cada uno, existen una serie de acciones que fomentan o generan conflictos y condiciones de guerra, lo cual demuestra que no tiene la capacidad racional suficiente para llegar a un estado de armonía en relación con sus semejantes y todo aquello que le rodea.
La constitución de la política o civil.
Es inminente la formación y conformación de la sociedad entre los hombres, dado que éstos cuentan con mecanismos biológicos e intelectuales que le permiten la convivencia entre congéneres. Parte fundamental es el lenguaje y la expresión de los sentimientos y las percepciones a través de éste. Esto permite la congregación de intereses, lo que conlleva a establecer estructuras que le permitan lograr objetivos que parten de sus necesidades. En éste punto, Locke considera que la primera sociedad es la conyugal –entre hombre y mujer- la cual es establecida a partir de un pacto voluntario. Ésta sociedad tiene la función de perpetuar la especie y de instruir a los hijos en el camino de la razón para que en el futuro éstos ejecuten sus actos respaldados en dicho principio.
Existen otro tipo de sociedades, como la relación entre amo y esclavo; sin embargo esta relación o sociedad, implica que sus participantes en condición de esclavos, no sean parte de la sociedad civil, dado que han perdido su derecho de propiedad; y “la finalidad primordial de la sociedad civil es la defensa de la propiedad”[6].
La conformación de la sociedad civil, implica la disposición de una ley común y un órgano judicial al que se recurra. Ante esto es necesario desatacar que la transición del estado de Naturaleza al de Sociedad civil implica la sesión de la libertad que posee cada individuo a una o un grupo de persona(s) que detenten el poder y la capacidad de establecer leyes comunes, aceptadas por los integrantes de la comunidad, con el objetivo de salvaguardar la vida y las propiedades. Lo que lleva a ceder el poder por parte de todos los hombres está ligada a los intereses terrenales; en otras palabras, el hombre cede sus condiciones de estado de naturaleza ante la garantía de disfrutar de los bienes y solo por medio de una estructura de poder civil, podrá no verse atentado a su propia vida –condición que es latente en el estado de naturaleza- y con la garantía de conservarle para poder buscar la propiedad de aquello que le sea o no necesario.
En éste análisis que hace Locke de la sociedad civil, considera que la monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil, ya que la finalidad de ésta última es “evitar y remediar los inconvenientes del estado de Naturaleza, que se producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso.
Para complementa lo anterior se dice que el momento en el que dos hombres carecen de una ley y un juez común que designen el veredicto de las disputas, se continúa reproduciendo el estado de Naturaleza. En casos de una relación amo-súbdito, en una sociedad gobernada por un monarca absoluto, se encuentra una situación de desventaja para el súbdito, ya que no cuenta con instancias que apliquen una justicia de igualdad. En la sociedad civil, nadie puede ser exceptuado de cumplir con las leyes, dado que éstas se hacen para dictaminar las condiciones que garanticen y salvaguarden al sujeto y sus propiedades. Partiendo de esto, se dice que al buscar cada hombre cumplir con esas finalidades, implica directamente sujetarse al cuerpo de leyes establecido por la sociedad civil; así también aceptar la función y acción del órgano ejecutor de esas leyes.
La funcionalidad de la sociedad civil reside en la capacidad de actuar, de una comunidad, como un solo cuerpo; esta acción parte del consentimiento, voluntad y decisión de los hombres que conforman la comunidad. Para Locke, este consentimiento de un número de hombres, libres y capaces de formar mayoría para unirse, es lo que constituye una sociedad política. Esto podría dar principio a un gobierno legítimo, dado que la legitimidad está basada en el consenso, el consentimiento y la aceptación de los órganos que promulgan y ejecutan la ley establecida por esa sociedad política o civil.
Retomando las ideas de justificar las acciones de los hombres en la transición de estado de Naturaleza a la constitución de una sociedad política o civil, y ante la pregunta ¿Qué razones hacen renunciar a la libertad y al poder supremo, para someterse al gobierno y a la autoridad de otro poder? La respuesta de Locke es sencilla y tajante: “el estado de Naturaleza es inseguro para el disfrute de esos principios naturales, encontrándose expuestos de manera constante a ser atropellados por otro hombre”[7].
La finalidad de constituir una sociedad civil reside en salvaguardar sus bienes, condición que en el estado de Naturaleza es incompleta. Para cumplir con esa finalidad, se requieren de tres elementos centrales: “i) una ley establecida, aceptada, conocida y firme, que sirva, por común consenso, de norma de lo justo y lo injusto; y de medida común para que puedan resolverse por ellas, todas las disputas que surjan entre los hombres; ii) un juez reconocido e imparcial, con autoridad para resolver todas las diferencias, de acuerdo con la ley establecida; iii) un poder suficiente que respalde y sostenga la sentencia cuando ésta sea justa, y que la ejecute debidamente”[8].
En el estado de Naturaleza, los tres elementos citados, se desarrollan en condiciones perjudiciales para los hombres o simplemente se carece de los mismos. Estas condiciones perjudiciales para los hombres los lleva a renunciar a su poder individual, dejando en manos de uno o varios individuo(s) elegido(s) entre ellos, para ejecutar las tareas de impartición de justicia. En estas condiciones se encuentra el derecho y surgimiento de los poderes legislativo y ejecutivo, de los gobiernos y de las sociedades políticas. Todas las condiciones expuestas anteriormente se conjuntan en la simple finalidad de conseguir la paz, la seguridad, la convivencia y el bienestar de la población.
Durante el documento se menciona que los derechos y libertades de los hombres en el estado de Naturaleza, son cedidos a una persona o grupo de personas, aceptadas en común acuerdo por todos los integrantes de la comunidad. El carácter singular o plural de aquellos que detentan el poder, determina la forma de gobierno de la sociedad civil. Así, Locke considera que “cuando la mayoría emplea el poder para dictar leyes para la comunidad y ejecutarlas por funcionarios nombrados por esas leyes (…) la forma de gobierno es una democracia perfecta. Colocar la facultad de hacer leyes en manos de unos pocos hombres selectos (…) corresponde a una oligarquía. Colocar esa facultad en las manos de un solo hombre, es el caso de una monarquía”[9].
En la designación de la forma de gobierno para cada commonwealth, la instauración del poder legislativo, puesto que ésta instancia es la encargada de buscar cumplir la finalidad de cualquier sociedad política (salvaguardar la vida y los bienes) por medio de las leyes. Este poder legislativo –elegido y nombrado por los integrantes del commonwealth- implica que ningún edicto u ordenanza, que no cuente con el carácter de ley, podrá ser ejecutado en función de los hombres.
Entre la estructura del poder legislativo y el establecimiento de las leyes que rijan la vida de los hombres del commonwealth, deben considerase los siguientes aspectos: “i) El poder del legislador llega únicamente hasta donde llega el bien público. Éste no puede poseer el derecho de matar, esclavizar o empobrecer deliberadamente a sus súbditos; ii) No puede atribuirse la facultad de gobernar por decretos arbitrarios o improvisados; iii) El poder supremo no puede arrebatar ninguna parte de sus propiedades a los hombres sin el consentimiento de estos (este consentimiento puede establecerse en una situación donde el hombre, de manera ilícita, obtiene una propiedad, por lo cual, el poder supremo está en condiciones de arrebatar dicha propiedad adquirida fuera de la legalidad); iv) el poder supremo no puede transferir a otras manos el poder de hacer las leyes, ya que ese poder de delegación le corresponde a los habitantes del commonwealth”[10].
La estructura de poderes en un commonwealth, considera también un poder federativo, el cual tiene el derecho de generar la guerra o la paz, el de constituir ligas o alianzas, el de llevar a cabo las negociaciones con las personas y las comunidades políticas ajenas. El pode legislativo y federativo se interrelacionan, dado que el primero vigila la seguridad e intereses de las personas en el interior del commonwealth; y el segundo vigila estos intereses y la seguridad de los sujetos de manera externa.
La acción de los poderes establecidos en una sociedad civil, responde a una constante búsqueda del bien público. “La facultad de actuar a favor del bien público siguiendo los dictados de las discreción, sin esperar los mandatos de la ley, e incluso en contra de ellos, se denomina prerrogativa”[11].
El conjunto de poderes que conforman a una sociedad civil, tienen una función específica en cada etapa de la vida de los hombres que la conforman. De ésta forma, Locke establece en su trabajo una conjunción entre el poder paternal, político y despótico, lo cual lo relaciona de la siguiente forma: “la Naturaleza otorga el primero de los poderes a la madre y el padre, en beneficio de sus hijos, con la finalidad de que los padres suplan la falta de habilidad y de inteligencia para disponer de sus propiedades (…). Un acuerdo mutuo otorga el poder político, a los gobernantes, en beneficio de sus súbditos, para conseguir la seguridad en la posesión y el disfrute de sus propiedades. Por último, el secuestro o pérdida de la libertad otorga el poder despótico, a los amos, sobre su propio beneficio sobre aquellos que se encuentran privados de toda propiedad”[12].
En ésta reflexión, se consideran tres conceptos que se relacionan consetudinalmente. Estos conceptos son: i) conquista, ii) usurpación y iii) tiranía. La conquista se considera un mecanismo de obtención de poder fuera de todo marco legal, dado que se basa en el uso de la fuerza y las armas para el logro de dicho fin. Ante ésta situación, la cual es digna de un estado de Naturaleza, se dice que la conquista es la usurpación extranjera, pero la usurpación también es considerada como conquista interior. La diferencia entre usurpación y tiranía, reside en las situaciones donde la usurpación no modifica las formas de gobierno, es decir que se modifican únicamente las personas que detentan el poder; pero en el momento que es modificado el marco gubernamental, se anexa el carácter de tiránico al acto usurpador.
La tiranía es la ejecución del poder fuera de iuris, y hace esto en beneficio personal. Se comete un error al pensar que solo las monarquías pueden tener el vicio de tiránicas, ya que en el momento que se busque satisfacer fines particulares, sea cual sea la forma de gobierno, se considera un carácter tiránico a esta acción. A esto Locke considera que “la diferencia esencial y mayor entre un rey justo y un tirano usurpador, consiste en que mientras el tirano, altivo (arrogante) y ambicioso, cree que su reino y pueblo existen para la satisfacción de sus deseos y apetitos desordenados; el rey justo y recto, considera que él existe para asegurar la riqueza y los bienes de su pueblo”[13].
Locke considera –en su último capítulo- que la disolución del gobierno reside en dos situaciones: i) la introducción de cambios en el poder legislativo; ii) cuando los legisladores actúan de manera contraria a la finalidad para la cual se les otorgo poder por parte de los miembros de la commonwealth.
Cuando alguno de los dos puntos o los dos, son llevados a cabo, denotan una debilidad por sostener las funciones de una estructura de gobierno, teniendo por consecuencia la incapacidad fáctica de cumplir con la principal finalidad de cualquier órgano político y gubernamental: salvaguardar los bienes y la vida de los hombres que conforman el commonwealth.
A manera de cierre… la reflexión en torno al trabajo de John Locke implica considerar una serie de elementos fundamentales, focalizandose en la observación y comprensión de los distintos hechos históricos –en el marco del desarrollo la humanidad- que son una muestra clara de las distintas ideas desarrolladas a los largo del trabajo. Sin embrago para finalizar, se toma la siguiente pregunta con el objetivo de generar una reflexión que permita poder escribir nuevas líneas en torno a éste clásico de la ciencia política; “¿qué es mejor para el género humano: que el pueblo se vea expuesto siempre a la voluntad omnímoda (absoluta) del tirano, o que los gobernantes se hallen expuestos en ocasiones a encontrar resistencia cuando abusan con exceso de su poder, y lo emplean en la destrucción y no en la salvaguardia de las propiedades de su pueblo?”[14].
[1] Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, México, Gernika, 2005, p. 12.
[2] Idem., p. 13.
[3] Idem., p. 14.
[4] Idem., p. 21.
[5] Idem., p. 25.
[6] Idem., p. 83.
[7] Idem., p. 117.
[8] Idem., pp. 118-119.
[9] Idem., p. 123.
[10] Idem., p. 134.
[11] Idem., p. 152.
[12] Idem., pp. 164-165.
[13] Idem., p. 190.
[14] Idem., p. 216.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Musica Celta

Para conocer un poco más de nuestro mundo.
Esta canción está en idioma Gaélico. El Gaélico es un idioma hablado como lengua nativa en la isla de Irlanda por cerca de 194.000 personas, predominantemente en las regiones occidentales rurales de la isla. El irlandés era la lengua principal de Irlanda antes de que los ingleses conquistaran la isla durante la Edad Media. A partir del primero de enero de 2007, se incluyó como idioma oficial de trabajo de la Unión Europea.


lunes, 17 de septiembre de 2007

Un Nacionalismo Efímero

Mis estimados lectores… hay muchas cosas que reflexioné después de ver los festejos por el 197 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia en México y gran parte de América Latina, sin embargo quiero destacar brevemente una de ellas: el efímero y poco sustentable nacionalismo que caracteriza a nuestra nación.
¿Por qué hablo de un nacionalismo efímero? Simple… muchos de nosotros recordamos lo que implica la identidad nacional solamente una vez al año, o solamente cuando vemos reflejado el simbolismo nacional en un deporte popular o espectáculo difundido por la estructura mediática de nuestro pías, cuando son ellos mismos los que dictaminan las modas y tendencias que adoptar según la época o conveniencia para su desarrollo y enriquecimiento.
Y así podemos ver a los ídolos populares (construidos por los medios dada la frecuencia con la que se aparecen en radio y principalmente en televisión) portando orgullosamente una indumentaria nacional acompañada con unos lentes Channel o KC. Pero más allá de eso, es preocupante ver cotidianamente una pérdida en el sentido y conciencia social hacia un país que enfrenta crisis en las diferentes esferas que le conforman (política, económica, social, …) y de las cuales es sumamente fácil distraer la atención con eventos masivos, finales de telenovelas, o cualquier producto mediático que llame la atención del grueso poblacional. Es entonces donde se cuestiona de manera puntal el camino para la conformación de una verdadera identidad nacional.
No quiero decir con esto que no se vea la televisión o tengamos gustos por aquellas cosas que nos agradan y que distan de lo nacional, sino simplemente es necesario que exista una cultura de la valoración de nuestra historia y un constante cuestionamiento a nuestros actos y formas de comportamiento relacionadas con nuestra identidad.
Una posible solución creo que está al alcance de muchos… leer, interesarse por una realidad cotidiana que dista de ser la idónea, pero que con el tiempo, el trabajo y el esfuerzo de cada uno por conformarse en sí una conciencia de nuestro futuro, podríamos comenzar a cambiar cada uno de nosotros, convirtiéndonos en sujetos que sientan el orgullo de pertenecer a su nación, en la que nos tocó vivir y en la seremos partícipes de un futuro que tendrá las condiciones y características que serán consecuencia de nuestros actos en el presente.
JJGQ

martes, 11 de septiembre de 2007

La incorporación de TIC en los sistemas educativos

El desarrollo de planes y programas educativos basados en la implementación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) parte de la necesidad establecida por un nuevo paradigma basado en el uso de nuevas tecnologías para el procesamiento, distribución y transferencia de la información y el conocimiento, conceptualizando a éste como el principal insumo para el desarrollo de la sociedad en el siglo XXI.
Este paradigma basado en TIC requiere de una masa crítica y productiva capaz de enfrentarse a procesos de transformación y producción de conocimiento a partir de una movilización abundante de información obtenida por distintos medios o canales que funcionan como espacios dinámicos para el flujo de la misma información. Estas producción del conocimiento implica una serie de habilidades y capacidades cognitivas, estructurales, organizativas y sistematizadoras, obtenidas en los procesos formativos que se gestan, tanto en núcleos laborales y de intercambio de experiencias (como centros de investigación) como –y principalmente- en los sistemas educativos, que les permiten a los sujetos recibir la formación básica en habilidades, competencias y conocimientos, así como procesos de socialización a lo largo de la trayectoria académica.
La CEPAL define a las TIC como “sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Por lo tanto, las TIC son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. Son más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación interactiva” [1], Sin embargo mas allá de una definición de TIC, es necesario plantear el tipo de cuestionamientos que surgen con respecto a la implementación de las TIC en los sistemas educativos.
El objetivo principal de la implementación y uso de TIC en los sistemas educativos está relacionado con los enfoques mundiales sobre las nuevas tecnologías de información y comunicación, considerándoles como vehículos de progreso y desarrollo social. Esto se contempla en las visiones de los principales organismos y programas internacionales centrados en función del bienestar, desarrollo y equidad de las regiones, como UNESCO, CEPAL, OCDE, BID, entre otros. Un ejemplo de lo anterior es el Informe de Desarrollo Humano 2001 del PNUD que establece “las TIC contribuyen a superar tres barreras: a) barrera del conocimiento (más acceso a la información, mejor educación y capacitación); b) barreras de participación (Internet es un medio de vinculación y organización de movimientos de las sociedad civil en el ámbito global) y c) barreras de oportunidades económicas (las TIC son un sector dinámico de la sociedad)”[2].
Sin embargo, la consolidación de la sociedad de la información en América latina, depende de diversos factores que sustenten la constitución de los marcos de acción adecuados para la incorporación de las nuevas tecnologías, así como la formación de las capacidades y habilidades especializadas para el desarrollo de la sociedad.
Los principales factores hacen referencia a la consolidación de las estrategias internacionales[3] sobre la sociedad del conocimiento y la información, considerando en el diseño de la política de Estado para el desarrollo, al conocimiento como el principal recurso de transacción en los diferentes niveles de la estructura social.
El acceso a las tecnologías por parte de los diferentes sectores sociales es otro de los aspectos a considerar en al constitución de una perspectiva de desarrollo sustentada en las sociedad del conocimiento, por lo que es clave la revisión de los niveles e indicadores de acceso a Internet por parte de la población, los datos aproximados de PC por países, zonas y sectores territoriales, el uso de TIC en el sector público y su contraste con el sector privado y el nivel de tecnologización de los sistemas educativos.
Es por ello, que la importancia del uso de TIC en los sistemas educativos toma un papel central en el diseño de las agendas gubernamentales y en el diseño de las políticas públicas, dada la necesidad de incorporar los nuevos mecanismos de acción que se desarrollan en los países desarrollados; todo esto ante la dinámica que éstos países imprimen a la consolidación de los nuevos procesos que requieren el uso y aplicación de las TIC por parte de los demás sectores que se relacionan directamente en sus procesos productivos, políticos y culturales.
El plano descriptivo de los programas nacionales basados en TIC, implica el análisis en las dimensiones correspondientes a nuevos procesos de acción y uso de las TIC por parte de los sujetos, desde una perspectiva de la necesidad de nuevas habilidades y capacidades para la gestión y transferencia del conocimiento en un plano individual y colectivo. Además se establece la reflexión en torno a los nuevos tipos de comunicación sustentados en sistemas de nuevos códigos y significados que implican una capacidad de codificación y decodificación a partir de la interacción y uso de las TIC.
En términos educativos, la implementación de nuevos programas sociales basados en el uso de TIC, genera nuevos procesos de aprendizaje, así como una reconfiguración de los sistemas de enseñanza incorporando diferentes estrategias de aprendizaje y constitución de esquemas sociales para lo sujetos involucrados en el sistema educativo, orientando los procesos cognitivos y habilidades de éstos hacia la construcción de nuevos entornos y la transformación de los espacios y mecanismos de intercambio de aprendizaje y conocimiento, que rebasan las estructuras escolares tradicionales (aula, socialización local, relación docente-alumno), generándose así nuevas experiencias de aprendizaje y conocimiento sustentadas en el uso de TIC.
Estos nuevos procesos educativos buscan establecer la formación de nuevos procesos de interacción, generación de redes y el replanteamiento del papel que tiene cada uno de los actores involucrados en el desarrollo de lo sistemas educativos.
Tomando en consideración lo anterior, la implementación de TIC en los sistemas educativos busca formar las capacidades. Entre los principales enfoques de los sistemas educativos hacia la sociedad contemporánea están:
- Preparar ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas por la diversidad, capacitándolos para incorporar las diferencias de manera que contribuyan a la integración y a la solidaridad, así como para enfrentar la fragmentación y la segmentación que amenazan a muchas sociedades en la actualidad. En consecuencia, los sistemas educativos serán responsables de distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la información socialmente necesaria, y formar a las personas en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social.
- Formar recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo resultantes de la revolución tecnológica. Para incrementar la competitividad, el mayor desafío es la transformación de la calidad educativa: grupos cada vez más numerosos de individuos con buena formación, impulso de la autonomía individual, logro de un mayor acercamiento entre el mundo de las comunicaciones, la esfera del trabajo y de la educación y otorgamiento de prioridad a las necesidades del desarrollo económico: los usuarios, los mercados laborales y las empresas que utilizan conocimientos.
- Capacitar al conjunto de la sociedad para convivir con la racionalidad de las nuevas tecnologías, transformándolas en instrumentos que mejoren la calidad de vida (Mello, l993). Le corresponde a los sistemas educativos impulsar la creatividad en el acceso, difusión e innovación científica y tecnológica. Deben desarrollar capacidades de anticipación del futuro y de actualización permanente para seleccionar información, para orientarse frente a los cambios, para generar nuevos cambios, para asumir con creatividad el abordaje y resolución de problemas. Los miembros activos de una sociedad no sólo necesitan tener una formación básica, sino que deben incorporar conocimientos sobre informática y tecnología[4].
- De forma complementaria se favorece una actitud de mayor iniciativa y actividad por parte del alumnado (principio de aprendizaje ya bien conocido, pero que hasta ahora no conseguimos generalizar en los centros).
- En este contexto, el profesorado queda liberado de tareas de menor trascendencia y puede focalizar su actuación en lo más propiamente educativo: ayudar a pensar y a discernir entre la enorme cantidad de información disponible, y fomentar la reflexión y la toma de postura que serán ingredientes fundamentales para una ciudadanía responsable y comprometida con su entorno.
- Los libros de texto contribuían a mantener, de forma bastante estable, una convencional división del saber en disciplinas. Las nuevas fuentes de información tienden a presentar los fenómenos de forma global, facilitando aprendizajes más significativos y funcionales (aspectos ampliamente preconizados para potenciar la motivación del alumnado).

[1] CEPAL, Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe, Santiago, CEPAL, 2003, p.13.
[2] Borello, José, et. al., “¿Brecha o división digital? Un análisis de ideas y prácticas en el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación” en La informática en Argentina. Desafíos a la especialización y a la competitividad, Buenos Aires, Prometeo, p. 231.
[3] Entre las principales estrategias internacionales, se sitúan: i) La Estrategia de Lisboa, ii) Los Objetivos de Milenio, iii) Las Cumbres Mundiales sobre Sociedad del Conocimiento, iv) El proyecto One Laptop Per Children (OLPC) y v) Erasmus Mundus.
[4] María Inés Abrile de Vollmer, Revista Iberoamericana de Educación, Número 5, Calidad de la Educación, Mayo - Agosto 1994.

martes, 4 de septiembre de 2007

Los Caligaris "Nadie es perfecto"

Con todo mi afecto para ti, mi gran amigo DAS...

lunes, 3 de septiembre de 2007

Despues del Primer Informe de Gobierno...

Estimados lectores… hemos sido testigos del Primer Informe de Gobierno del Felipe Calderón Hinojosa, del cual podemos establecer diferentes reflexiones y análisis, parecidos o no a la gran masa de mesas de discusión, debates y reflexiones que se desarrollaron en los diferentes medios de información y comunicación. Siguiendo algunas de éstas tendencias, me propongo a plantear tres reflexiones.

Primero.- El Primer Informe de Gobierno permitió rememorar los tradicionales informes del PRI, en donde se hacía una descripción de los avances y logros (muchas veces ficticios) del país en las diferente esferas sociales e institucionales. Fuimos testigos de un contenido diferente, basado en justificaciones y reconocimientos de las diferentes dificultades y estancamientos por los que atraviesa la nación. El presidente Calderón describió de manera clara los retos que hay para el país en las diferentes áreas que sustentan el desarrollo.
Sin embargo, ¿es suficiente con reconocer estas dificultades y vicisitudes, para convencer o mitigar el ansia de mejores sueldos, más espacios laborales y una mejor calidad de vida de los millones de habitantes en situación de pobreza y desigualdad?; ¿es suficiente manejar un discurso duro y gallardo sobre la inconformidad del muro fronterizo, cuando la realidad de la migración cada día se encrudece más y cuando en una reciente reunión con G. W. Bush dudo mucho que se lo haya externado? (y cuando muchos de nuestros seres queridos toman la decisión de echarse la mochila al hombro y arriesgar su vida por una vida mejor).
Te dejo a consideración tus reflexiones, pero recordemos que un informe también es muestra de una realidad por la que se sitúa el país y en cuanto cada uno de nosotros nos interesemos de manera significativa por lo que sucede a nuestro alrededor, podemos tener herramientas para establecer juicios sobre el papel de nuestros gobernantes y su rendición de cuentas a la sociedad.

Segundo.- El presidente Calderón mostró algo de lo que se careció el gobierno de Vicente Fox: Actitud. Y esto lo demuestra claramente en su trabajo discreto con relación a las fracturas internacionales desarrolladas en el sexenio pasado, que junto con la Secretaria de Relaciones Patricia Espinosa Cantellano han tomado nuevos horizontes en materia de política exterior y relaciones regionales. Calderón tiene una postura importante, evitando involucrarse en discusiones carentes de más elemental sentido político como las desarrolladas por el PRD, Marcelo Ebrard y AMLO. Y esto se demostró en la estrategia que adoptó el gobierno frente a las decisiones de un partido que cada vez muestra de manera más abierta su fractura y sus debilidades. De ésta manera podemos decir que la estrategia del Ejecutivo encabezado por Felipe Calderón sitúa al país en un rumbo definido, sin embargo esto no implica que la respuesta y solución de los problemas se cumpla en 9 meses o en seis años. Se requiere de una participación conjunta y sobre todo una conciencia política y social en cada uno de nosotros para obtener logros más rápidos y efectivos en el desarrollo de nuestra nación.

Tercero.- Es vergonzoso que exista una actitud carente de política y de noción de Estado moderno por parte de la fracción del PRD, y que la Lic. Ruth Zavaleta (presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara) muestre una actitud irresponsable ante las recomendaciones y declaraciones de los miembros de su partido después de aceptar como Presidente Constitucional a Felipe Calderón. Todo esto me lleva a formular una pregunta ¿hasta cuando seguirán las incongruencias y sueños de papel de AMLO y compañía, de ser una opción real de cambio para el país? Solo les digo una cosa estimados amigos, un presidente “legítimo” no basa su acción en discursos y decisiones simplistas, que facilitan al gobierno en turno su preparación del camino hacia 2012. Un presidente “legítimo” se esfuerza por responder a todos aquellos que depositaron su confianza con un sufragio para realmente construir un camino que los lleve al éxito político que tanto anhelan; sin embargo con esas actitudes tan absurdas en la práctica de la política contemporánea, los llevan a cavar una tumba cada día mas profunda y de la cual dudo mucho que puedan salir…
Un cordial saludo a todos

jueves, 30 de agosto de 2007

LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y SU GESTIÓN

El caso de América Latina
Dr. Dante Avaro
Resulta evidente la importancia de la economía del conocimiento para la región, pero insertarse propositivamente en la economía del conocimiento en América Latina es una acción que se traduce en adoptar políticas públicas capaces de permitir que los actores obtengan capacidades para gestionar el conocimiento disponible y producir nuevo, lo que comprende varias acciones:
- Contar con políticas horizontales dirigidas a disminuir las fallas del mercado que propicien un mayor acceso al conocimiento y agilicen la circulación del mismo, además de identificar las fallas de Estado, con el fin de promover y difundir bienes públicos tendentes a mejorar las ventajas competitivas dinámicas de la región para ingresar en la economía del conocimiento.
- Diseñar políticas verticales orientadas a promover y fomentar la vinculación entre los centros de investigación y el sector productivo; especialmente aquéllas orientadas a promover los cambios institucionales que faciliten la consolidación de culturas empresariales innovadoras.
- Desarrollar políticas selectivas dirigidas a mejorar las relaciones privadas-privadas (proveedor-clientes) y privadas-públicas a través de nuevos instrumentos de generación y circulación de conocimientos que se conviertan en ventajas competitivas dinámicas.
Es en este sentido que la economía del conocimiento, lejos de ser una amenaza debe ser vista como una llave que abre un mundo de oportunidades para la región, pues en ella existe un alto potencial para producir conocimiento; sólo falta una mayor apuesta por el desarrollo de espacios institucionales que enfrenten el desafío de gestionar el conocimiento.
Hoy los centros productores de conocimiento, las universidades y agencias difusoras del conocimiento asumen un papel protagónico, al tiempo que los actores que las habitan, adquieren significativas corresponsabilidades. En este contexto una frase que escuché hace muchos años en boca de un hombre de acción se vuelve relevante para la comunidad científica de la región: “La gestión del conocimiento quizás empiece en casa”.

lunes, 27 de agosto de 2007

América Latina y el Caribe crece 5% en 2007 y se proyecta un 4,6% para 2008


(26 de julio, 2007) El favorable desempeño de la economía mundial está colaborando para que las economías de América Latina y el Caribe atraviesen una coyuntura de elevado crecimiento. De esta forma, se espera que la región crezca 5% este año y 4,6% en 2008, después de haber crecido un 5,6% en 2006.
Así lo señala la CEPAL en su informe Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007, dado a conocer hoy en Santiago de Chile por su Secretario Ejecutivo, José Luis Machinea. Según el documento, de confirmarse los pronósticos hasta 2008, la región finalizará seis años de crecimiento consecutivo -desde 2003-, en los que el producto por habitante acumulará un aumento de 20,6%, equivalente a un alza promedio de más de un 3% anual.
Según la CEPAL, se espera que en 2007 América del Sur en su conjunto crezca 5,7%, mientras que América Central y México lo harían en 3,6%. Para la subregión del Caribe se proyecta un crecimiento de 5,5%.
De acuerdo con el informe, en 2006 la fase de crecimiento que atraviesa la región estuvo caracterizada por la existencia de superávits paralelos en la cuenta corriente del balance de pagos y en el balance primario del sector público.
Estos superávits se han visto favorecidos por la fuerte recuperación de los términos de intercambio, equivalente a un 3,4% del PIB, especialmente en los países de América del Sur. Los mejores términos de intercambio han contribuido a aumentar los excedentes del balance comercial, y a impulsar los ingresos fiscales.
Por otra parte, en 2006 el volumen exportado de bienes y servicios de la región creció en 7,3%. Este dinamismo se vio favorecido por el crecimiento de la economía de Estados Unidos en el caso de México y por la persistente demanda externa por materias primas exportadas por los países de América Latina y el Caribe, a lo que se sumó el incremento de la actividad económica y de la demanda interna de la región, con lo cual se impulsó el comercio intra-regional de productos manufacturados. En tanto, el volumen importado de bienes y servicios creció un 14,2%.
Este panorama positivo en materia de actividad económica permitió además una mejora en el mercado del trabajo. No sólo disminuyó la tasa de desempleo regional, de un 9,1% en 2005 a un 8,6% en 2006, sino también mejoró la calidad de los puestos de trabajo.
En promedio, América Latina y el Caribe registró una tasa de inflación de 5% en 2006, luego de anotar un 6,1% en 2005. Brasil experimentó la mayor caída en este índice (del 5,7% al 3%).
Otro aspecto positivo destacado por el informe es la disminución de la vulnerabilidad de los países de la región, gracias a una sensible reducción del peso de la deuda externa, tanto en relación con el PIB (de 26% a 22%) como con las exportaciones regionales (de 101% a 84%), y a un aumento de sus activos de reservas internacionales de alrededor de 57.000 millones de dólares.
Sin embargo, no todos los países se han beneficiado del favorable contexto externo. Específicamente, en comparación con las economías de América del Sur, las naciones de Centroamérica y gran parte del Caribe (con excepción de Trinidad y Tabago y Suriname) tuvieron una evolución menos positiva de sus términos de intercambio y de la cuenta corriente, así como un menor dinamismo de su ingreso nacional bruto disponible y de la inversión, además de desequilibrios fiscales y una mayor vulnerabilidad externa.
Perspectivas para 2007
De acuerdo con la CEPAL, es posible mantener un cauto optimismo para el futuro cercano, debido a la evolución mostrada por la economía internacional y a la relativa fortaleza que muestran las economías de la región. No obstante, se observa con preocupación el reciente aumento de la volatilidad de los mercados financieros internacionales.
La inversión continúa siendo el principal impulsor de la demanda, en tanto que el consumo privado seguirá recuperándose, aunque se espera que en 2007 vuelva a crecer menos que el ingreso nacional, lo que implica un nuevo aumento del ahorro nacional. Otro hecho auspicioso es la disminución de la tasa de desempleo, que se proyecta en 8,3% para 2007, nivel similar al del inicio de los años noventa. Por otro lado, si bien el promedio de la inflación se muestra estable en los primeros meses de 2007, se está acelerando en varios países, debido a presiones tanto desde la demanda como desde la oferta. La CEPAL señala que la tasa de inversión aún es baja en comparación con los niveles requeridos para un crecimiento económico alto y sostenido a mediano plazo. Para apoyar esta expansión la región necesita, además, desarrollar políticas fiscales acíclicas.
Fuente: www.eclac.org

viernes, 24 de agosto de 2007

¿Qué es la Sociedad de la Información?

Antes de dar respuesta a la pregunta ¿qué es la sociedad de la información (SI)?, es necesario preguntarse ¿cuál es la diferencia entre Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información? La respuesta es compleja, sin embargo el fundamento que hace la distinción entre los dos conceptos se refiere a la conversión de la información a conocimiento. El proceso que implica una transición del conocimiento tácito[1] a conocimiento explícito –entendido como fácil de explicar. Esta transición de tácito a explícito implica una serie de capacidades y competencias por parte de los actores y de las estructuras que dan cuerpo a los distintos aparatos productivos de una sociedad.
Por lo anterior, puede decirse que la Sociedad del Conocimiento es aquella que basa su desarrollo en la gestión, transmisión, intercambio y managment del conocimiento, a partir de procesos de transformación de la información obtenida de las distintas fuentes que la proporcionan y canalizado por los distintos medios o tecnologías de información y comunicación TIC’s que son definidas como “sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores”[2]. Aunado a esto, la Sociedad del Conocimiento ejerce nuevos paradigmas de acción que toman dos orientaciones, una vertical que atraviesa a las instituciones por medio de transformaciones en su estructura local y una horizontal, que implica la constitución de redes que permitan una constante comunicación y transición de insumos que permitan generar las competencias dictaminadas por la Sociedad de la Información y del Conocimiento, entendiendo al primer concepto como un momento ex ante y al segundo como un momento ex post de una estructura social.
Existen distintas formas de explicar el concepto de Sociedad de la Información (SI). Puede definirse desde las organizaciones mundiales que estudian el fenómeno, respaldados por la academia, como el concepto desarrollado por la CEPAL, que expresa: “La sociedad de la información es una nueva forma de organización, más compleja, en la cual las redes de TIC’s, el acceso equitativo y ubicuo a la información, el contenido adecuado en formatos accesibles y la comunicación eficaz, deben permitir a todas las personas realizarse plenamente, promover un desarrollo económico y social sostenible, mejorar la calidad de vida y aliviar la pobreza y el hambre”[3].
El segundo enfoque para definir a la SI, deriva de los mecanismos y estructuras que la conforman y que determinan su acción, teniendo como resultado una definición que expresa: “La sociedad de la información es resultado de (…) la digitalización y las telecomunicaciones. Ellas hacen posible la existencia de Internet así como de otros dispositivos y sistemas de comunicación”[4]. Aunado a ésta definición, existen connotaciones alternas que consideran a la SI como una red, una prioridad para los gobiernos, un proyecto que centra al conocimiento como base del mismo, entre otras.
Sin embargo, ante la postura de Raúl Trejo, la Sociedad de la Información “es más una aspiración que un diagnóstico”[5]. Y puede considerase como una aspiración, debido a las distintitas demandas de capital (físico, humano, social) que implica las transición de las sociedades industriales y posindustriales a SI; así como de establecer nuevos paradigmas que afectaran las formas tradicionales de operación en cada uno de los distintos sectores sociales.
En estas circunstancias y ante éstas demandas, América Latina dista de contar con los elementos necesarios para concretar la conformación de una SI, lo cual representa una de las principales demandas de los sectores que encabezan la dinámica mundial a los países en vías de un desarrollo, en el surgimiento de múltiples proyectos de desarrollo sustentable que genere múltiples beneficios en cada uno de los sectores que conforman a la sociedad.
Sin embargo, para los países de la región, es inminente la conformación de las estructuras sociales hacia una SI, puesto que, en la Declaración de Bávaro adoptada por la Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de ALyC para la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información (Ginebra 2003), reconocieron que “la Sociedad de la Información es un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, por lo que adoptan una serie de principios rectores del proceso de transición e identifican los temas prioritarios, a los que se deberá otorgar particular importancia en los próximos años”[6].
Debe tenerse en cuenta que dicha transición de la sociedad, para los países de la región, es uno de los principales retos, en el inicio del presente siglo. Sin embargo el principal obstáculo para una reconfiguración social, reside en cada uno de los sectores que conforman la estructura social. Muestra de ello puede constatarse al analizar casos micro de la realidad cotidiana, en donde es posible encontrarse con fenómenos anclados en prácticas sociales tradicionales de los paradigmas que distinguen las distintas etapas de la sociedad latinoamericana durante las últimas décadas del siglo XX.
América Latina se posiciona en una realidad bidireccional, la cual, por una parte demanda nuevas competencias y la reconfiguración de los mecanismos productivos, así como de los paradigmas de acción en los distintos estratos sociales que la SI busca consolidar; y por otra parte se aferra tenazmente a sus míticas representaciones colectivas. Sin embargo, los elementos que configuran las nuevas dimensiones de la sociedad, parecieran no encontrar su propio espacio en un mundo que cambia y que no arroja las redes necesarias para sustentar el desarrollo.
Debe tenerse en cuenta que “la SI no resuelve por sí sola los problemas del mundo. De hecho, ha sido casi inevitable que reproduzca algunas de las desigualdades mas notables que hay en nuestros países”[7]. Esto se refleja en la segmentación y la imparcialidad en la distribución del acceso a TIC´s entre zonas desarrolladas y marginales; y aunado a ello un fenómeno reciente de el surgimiento de una división dentro de las mismas zonas desarrolladas. Este problema de distribución es denominado brecha digital, la cual se define como “la separación entre países, y entre individuos dentro de cada país, que tienen o carecen de acceso a las nuevas tecnologías de información (TIC´s) y específicamente a Internet”[8]
Las peculiaridades de ALyC ante la SI, son múltiples, pero para efecto del documento, pueden agruparse en tres bloques: i) Acceso; ii) Infraestructura y iii) Calidad. Uno de los principales ejes en la transición de ALyC hacia la SI, reside en estudiar y aplicar estrategias productivas en los tres bloques. Esto debe centrarse en el desarrollo de la sociedad, lo cual busca reflejarse en mejores condiciones de vida, así como el crecimiento de los aparatos productivos y un crecimiento económico que tenga repercusiones en la calidad de vida de la sociedad[9].
En términos de acceso, la región está marcada por una desigualdad significativa en torno a los ejes centrales o recursos que la SI considera claves. Estos recursos son el acceso a computadoras por familia e Internet. Aunado a ello, es necesario destacar los altos costos del servicio de Internet, lo cual dificulta la posibilidad de un acceso homogéneo y por la mayoría de la población en la región.
En segundo plano, la infraestructura no es la adecuada para la implementación de los distintos proyectos fomentados por las SI, dado que se tienen atrasos con relación a inversión por parte de los gobiernos para acondicionar los espacios públicos y de esta forma ofrecer servicios de mayor calidad. Además de esto, se tiene el problema de la calidad en los servicios de suministro de energía eléctrica en muchas regiones (sobre todo en los sectores marginales dentro de las mismas ciudades y en las provincias), lo cual ‘frena’ la implementación de múltiples proyectos (como el caso de Enciclomedia ya mencionado). Con lo descrito –grosso modo- anteriormente, es necesario mencionar otro problema de infraestructura, el cual se relaciona con la cultura del cuidado y respeto del uso de los recursos tecnológicos proporcionados por distintos programas o proyectos, debido a que es visible que no existe un cuidado por parte de los sectores sociales, cuando estos servicios no tienen costo para ellos, lo que conlleva a hacer un uso indiscriminado de los recursos. Esto puede visualizarse en instituciones educativas y centros laborales que cuentan con laboratorios informáticos de acceso libre.
En última instancia, el problema de la calidad puede dimensionarse en dos vertientes: i) Calidad del tipo de información que ofrecen las TIC´s; y ii) Calidad en las competencias y capacitación en el uso de las TIC´s, por los distintos sectores sociales.
A manera de cierre… Si los países latinoamericanos logran combinar la inversión en programas basados en TIC´s, con una mayor capacitación de capital humano, la región podría dar un impresionante salto tecnológico a la modernidad. Y si además de eso, las políticas gubernamentales y de las organizaciones mundiales fomentan la inversión de los distintos sectores económicos en programas de capacitación, desarrollo e implementación de infraestructura, así como una mayor designación del gasto público en políticas de Ciencia y Tecnología, podría comenzarse a gestar una verdadera transformación de las sociedad latinoamericana hacia un futuro incierto que ofrece la denominada Sociedad de la Información.
[1] Para Polany el conocimiento tácito es el que ser usado por los individuos y organizaciones para alcanzar algún propósito práctico, pero que no puede ser fácilmente explicado o comunicado.
[2] CEPAL, Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe, Santiago, CEPAL, 2003, p. 12.

[3] Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, Ginebra 2003.
[4] Idem., p. 34
[5] Trejo, Raúl, Viviendo en el Aleph. La sociedad de la información y sus laberintos, Madrid, ILCE-Gedisa, 2006, p. 32.
[6] CEPAL, Op. Cit., p. 10
[7] Trejo, Raúl, Op. Cit., p. 48.
[8] Idem., p. 47.
[9] No debe olvidarse que las estrategias de desarrollo, tienen un sustento en los Objetivos del Milenio, los cuales buscan mayor equidad igualdad y desarrollo de los habitantes de las regiones con mayor atraso en estos planos.

¿Cuál es el fututro de la educación?

Ante los resultados obtenidos en la prueba ENLACE por los estudiantes de nivel básico en México, no encontramos con una problemática que no encuentra un rumbo de solución; y que por el contrario se encuentra cada día con más aristas que la llevan a generar nuevas problemáticas. Y así, mientras surgen evaluaciones e indicadores del aprovechamiento escolar, existe otra actividad que roba la mayor parte de la atención de docentes, directivos y autoridades educativas: la carrera política.
Mientras el SNTE se enfrasca en un sistema cíclico y de nepotismo para definir los caminos y el futuro de la educación, las aulas carecen de agentes involucrados y comprometidos con una vocación y un ethos del sentido pedagógico.
Es por ello que la educación necesita cambios estructurarles, que involucran a todos los partícipes de los procesos formativos de los ‘chicos’; gente que acepte proyectos innovadores, que comprenda la inminente necesidad de involucrarse en la Sociedad de la Información, gente que comprenda que un partido de la selección de fútbol no es mas importante que revisar si la tarea de un niño se ha hecho, gente (como su servidor) que deje la pereza y se involucre concientemente en la producción de conocimiento capaz de ser aplicado a los sistemas educativos y ante todo una conciencia colectiva acerca de la importancia que tiene sustentar y reforzar los pilares del sistema educativo, debido a que los sistemas educativos son parte central del desarrollo de una nación. Si queremos una nación que retroceda y se mantenga pasiva ante la dinámica mundial, sigamos acepando y creyendo lo que las televisoras nos muestran, sigamos poniendo mas atención a la novela de la semana y a la reproducción de modas efímeras. Pero si queremos lo contrario, hagamos lo que hacen esos países muestra (China, India, Noruega, Finlandia, entre otros) los cuales han destinado grandes recursos a sus sistemas educativos, pero sobre todo, las familias toman un papel central en el proceso educativo de su hijos, mostrando un verdadero interés por la educación de sus nenes…